-
Torre de la Villa Medieval
Actualmente, lo más destacable de la estructura es la torre, construida con aparejo irregular y hiladas de ladrillo a diferentes alturas. Sobresalen los contrafuertes en cada vértice del hexágono, proporcionando sustentación, mientras que en cada una de sus caras son evidentes los mechinales cuadrados.
Por su estructura, construcción y uso, esta torre probablemente data del siglo XV y habría formado parte de la Iglesia Mayor, edificada por los cristianos tras la primera conquista de Zahara en 1407. Se plantea la posibilidad de que ocupe el lugar de una antigua mezquita, ya que, en asentamientos musulmanes permanentes, era común la existencia de estos templos, y con la llegada del catolicismo durante la Edad Media, muchas iglesias fueron construidas sobre sus ruinas.
En la actualidad, la torre ha sido parcialmente restaurada y, próximamente, abrirá sus puertas como centro de interpretación e información sobre las excavaciones e intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la Villa Medieval.
Dirección: Villa Medieval, camino del Castillo.
-
Zahara: Conjunto Histórico Artístico
Zahara está declarada desde 1983 Conjunto Histórico Artístico, justificado por su rico pasado, que se evidencia en sus monumentos, en el entramado urbano de sus calles con sus casas tradicionales, en su Historia y en su herencia cultural. Además de sus bellísimas calles encaladas, floridos balcones y sus magníficos miradores.
El pueblo de Zahara presenta una tipología popular. El emplazamiento a lo largo de una inclinada ladera ha configurado a Zahara, hoy día, con un peculiar entramado urbano, producto de las irregularidades del terreno. Un terreno que obliga a las calles a escalonarse, de tal manera que, paseando entre ellas, o bien se nos cierra la vista o se convierten en amplios miradores.
Zahara cuenta todavía con un amplio mosaico de las características casas tradicionales de la sierra gaditana: compuestas de dos plantas, paredes irregulares y anchas, fachadas encaladas. No obstante, hay dos tipos de casas: las de ventanas y puertas pequeñas y de herrajes sencillos, que corresponderían a los siglos XVI y XVII; y las representantes de los dos siglos posteriores, que llegan a introducir un tercer cuerpo con huecos circulares, decoran sus fachadas con recercados para los vanos de ventanas e incluso pueden incluir escudos en la portada.
Existen en Zahara una serie de fuentes naturales repartidas por el pueblo, en aquellos lugares en que las oquedades permiten la salida de agua fresca proveniente de los acuíferos serranos. Estas son: la Fuente de la Higuera (en el camino paseo de la Fuente), El Pilar (a la entrada del pueblo, por la carretera que viene de Algodonales), y ya a la salida, en la carretera que conduce a Arroyomolinos, la fuente de la Calera, y en la que conduce a Grazalema, la fuente del Altabacar.
-
Área Recreativa de Arroyomolinos - La Playita
Ubicada justo a pie de la sierra de Monte Prieto, a sólo unos 300 metros de la Cueva del Susto, besando las orillas del pantano, en pleno Parque Natural. Se trata de un amplio espacio entre huertas y árboles frutales, con una superficie de 63.362 m², en donde se ha aprovechado el curso del río para crear una pequeña playa artificial y que, sobre todo en los meses de estío, permite disfrutar de la tranquilidad que dicho paraje ofrece.
Su uso no está condicionado a los meses de verano, ya que al disponer de bar-restaurante y mesas repartidas y aisladas por todo el recinto con barbacoas, zonas de juego, se puede acceder a él en cualquier época del año. Este Área de recreo dispone, en la zona de baño, de personal especializado en socorrismo acuático y primeros auxilios. El agua está tratada y en perfectas condiciones, y su temperatura es ideal para calmar el intenso calor de los meses de verano. Además, se pueden alquilar tumbonas, mesas, sillas y caballos para disfrutar del entorno.
Dispone también de un bar a pie de la zona de baño, así como varios aseos repartidos por todo el recinto. Existen un gran número de barbacoas, pero recomendamos que aquellas personas que dispongan de una, hagan uso de la misma. El aparcamiento está vigilado durante todo el día.
Parque Natural de Zahara
Zahara es el último pueblo enclavado en el macizo occidental más sobresaliente de las Cordilleras Béticas. De naturaleza caliza, es también el conjunto montañoso más alto y escarpado de la provincia gaditana, alcanzando en el pico del Torreón, en la sierra del Pinar, su altura más elevada: 1654 metros. Su término municipal, declarado Parque Natural por la Junta de Andalucía en 1984, contiene zonas de gran interés natural.
Desde el punto de vista geomorfológico, podemos destacar la Garganta Verde, donde se encuentra la famosa “Ermita de la Garganta”, una gruta formada por la acción de agentes geológicos y digna de admirar (ver rutas de interés), y la Garganta Seca, sorprendentes grietas talladas en la tierra por el paso continuo de agua.
El pinsapar, una formación boscosa de abetos mediterráneos únicos en el mundo, el pinsapo (Abies pinsapo), constituye una reliquia del Cuaternario que se manifiesta en su total plenitud. Junto a esta riqueza vegetal, la fauna está ampliamente representada. En los montes de Zahara destaca la presencia de la cabra montés (Capra pyrenaica) y el corzo (Capreolus capreolus).
También es digna de mención la gran variedad de aves que sobrevuelan estos montes, siendo las más emblemáticas el águila imperial (Aquila adalberti), que utiliza esta zona como área de campeo, y el águila real (Aquila chrysaetos), residente en la zona. Otras rapaces de menor tamaño incluyen el águila perdicera, el halcón peregrino, el gavilán y el alimoche, entre muchos otros. Además, una de las mayores colonias de Europa de buitre leonado se encuentra en nuestro término, concretamente en la Garganta Verde.
-
Siglos XIII al XV: La Villa Medieval de Zahara
Son pocos los restos que quedan de la antigua villa medieval de Zahara para que podamos hacernos una idea de su aspecto original. No en vano, todo el poblado estaba rodeado por un cordón defensivo constituido por lienzos de muralla con torres de trecho en trecho, estando todo el conjunto almenado; e incluso en varios lugares defendido por dos murallas —que se hacen tres si consideramos las propias del castillo en sí—.
El lienzo de muralla mejor conservado se encuentra en la zona oriente. Del conjunto defensivo originario, lo que hoy llama más la atención, por ser lo único conservado, es la Torre del Homenaje, situada en el punto neurálgido del castillo y en su cota más alta —a 605 metros sobre el nivel del mar—.
El exterior, adaptado al terreno, presenta una planta prácticamente cuadrada (12 x 12,60 metros) y ángulos redondeados, producto de la asimilación de la arquitectura militar nazarí con la cristiana, como ocurre en el caso de la cercana Olvera. El interior de ambas plantas se encuentra dividido en cuatro compartimentos cada una, mediante arcos rebajados que se entrecruzan para formar dichos espacios, y que se cubren, a su vez, por bóvedas vaídas.
En la cámara baja —por donde actualmente se entra— nos sorprende una piedra de grandes dimensiones y de función desconocida. De la primera planta destaca la chimenea —de tradición cristiana— y dos ventanas de grandes proporciones, situadas antagónicamente. La última planta corresponde a la azotea propiamente dicha, en donde encontramos la salida de la chimenea y cuatro grandes merlones esquinados, que constituyen el almenaje. La comunicación entre las plantas se realiza mediante escaleras abovedadas construidas en el interior.
Como artificios defensivos encontramos: las saeteras, de pequeño tamaño y situadas en diferentes puntos; restos de un probable matacán sobre la puerta original de entrada a la primera planta, construida de ladrillo; y un talud, en la cara noroeste, que cumplía diferentes funciones.
La Torre del Homenaje se resume en sí como una edificación partícipe, y a la vez, individualizada del castillo: cumplía la función de ser el último reducto donde refugiarse en caso de que hubiera caído el resto de la villa, con la esperanza, por parte de los sitiados, de que una ayuda venida del exterior o una paz negociada les permitiera seguir con vida.
Dirección: Parte más elevada del Peñón.
-
Siglo XVI: Torre del Reloj
Adosada a la ermita de San Juan de Letrán y como único resto de la antigua ermita, se erige la popular Torre del Reloj, que constituía el campanario. Toma el actual apelativo por la instalación, a principios de siglo, de un reloj de péndulo en su planta superior.
Dirección: Boquete de San Juan, S/N.
-
Siglo XX: Ermita de San Juan de Letrán
Pequeña iglesia construida en 1958, sobre el solar que ocupó la anterior ermita del mismo nombre. De una sola y amplia nave, su portada es un amplio arco de medio punto coronado por tres espadañas, que cobijan campanas fundidas el mismo año de la construcción del templo.
Dirección: Boquete de San Juan, S/N.
Horario: Abierta todos los días por la mañana y tarde
-
Siglo XVII: Iglesia Parroquial de Santa María de Mesa
Terminada en 1755 bajo la dirección del escultor arquitecto Antonio Matías de Figueroa, se construyó sobre el solar de una antigua ermita llamada de San Francisco, aprovechando muchos de sus materiales. Destaca su fachada principal con portada barroca de mármol rosa y una segunda entrada llamada la Puerta del Perdón.
El templo consta de tres naves, con cúpula gallonada en el crucero. En su interior, sobresalen el órgano del siglo XVIII, un coro con facistol y quince asientos, y un Retablo Mayor de estilo barroco. Además, alberga un valioso Tesoro o Museo Parroquial con piezas de orfebrería y textiles de los siglos XVI al XVIII.
Dirección: Plaza de Zahara, S/N.
Horario: Visitas en horario de culto.
Teléfono: 956123014